A raíz de las medidas anunciadas referidas a la reforma educacional impulsada por el Presidente de la República Sebastián Piñera, y el Ministro de Educación Joaquín Lavín, es que diversas carreras de Historia se organizaron en una asamblea multiuniversitaria para discutir el tema de la crisis del sistema educacional chileno. A causa de esta discusión, surge un llamado a formar una organización amplia, desde la cual todos los estudiantes se puedan organizar y participar para generar una crítica y propuesta educacional de parte de todos los estudiantes, sin exclusión de su disciplina. De esta manera, surge la instancia mayor denominada Coordinadora de Estudiantes por la Educación.
En vista de las reflexiones surgidas en esta instancia, las diversas carreras participantes, manifestamos nuestro profundo rechazo a la reforma educacional impulsada por el gobierno, declarando lo siguiente:
1. Como Coordinadora de Estudiantes por la Educación, nos declaramos en una posición absolutamente crítica del modelo educacional chileno, es decir, la educación de mercado y el lucro que esta imperando en ella. Este sistema educacional, reflejo del modelo económico imperante, ha originado problemas estructurales de desigualdad –entre otros-, de exclusión de los “mas” a una educación de calidad, además de la pauperización cada día mayor de la labor del Estado como garante de ésta, causando una verdadera crisis del sistema educacional chileno en su conjunto, desde hace ya más de 20 años.
2. Consideramos que la reforma educacional impulsada por el actual gobierno, así como las impulsadas anteriormente por los gobiernos de la Concertación, no soluciona en ningún aspecto los problemas que aquejan a la educación chilena, por el contrario, todas estas son funcionales al modelo socioeconómico neoliberal, que mantiene como valores fundamentales la exclusión económica, el lucro y criterios economicistas y tecnocráticos.
3. Las medidas anunciadas por el gobierno, no contribuyen al debate nacional ni a la participación de todos los actores involucrados en el proceso educativo, siendo totalmente antidemocráticas y realizadas “en cuatro paredes”. La reforma en general, restringe la discusión educacional a simples estándares economicistas y tecnocráticos
4. La Coordinadora de Estudiantes por la Educación, es critica con la reducción de las horas de Historia y Geografía, así como las de Educación Tecnológica, lo que revela la profundización de la subvaloración que se hace de las humanidades y el pensamiento critico, así como de las capacidades creativas del alumnado, lo que se encuadra dentro de una política progresivamente instalada desde la dictadura militar y continuada por los gobiernos de la Concertación, que tiene como antecedente la reducción de horas de las asignatura de filosofía. Los estudiantes aparecen aquí como meros receptores pasivos y no como lo que verdaderamente pueden ser: sujetos transformadores y críticos de la sociedad y con memoria, historia, conciencia cívica y proyección de futuro.
Finalmente, hacemos un llamado a la organización y movilización de todos los estudiantes del país, donde como Coordinadora nos plateamos los siguientes objetivos: en el corto plazo, detener la reforma educacional a través de diversas manifestaciones y estado de movilización; en el mediano plazo, generar instancias de trabajo con la mayor cantidad de compañeros de todas las carreras participantes; y en el largo plazo, generar una “Propuesta Educacional” que valla en contra de la educación de mercado impuesta por la Dictadura Militar y continuada por los gobiernos de la Concertación. Finalmente, reiteramos el llamado a la organización y movilización de los estudiantes del país, así como a los sectores con interés en transformar y/o terminar con la educación de mercado, además de invitar a que las carreras de cada universidad participen en esta coordinadora, o mande representantes para esta instancia.
Atte.
Coordinadora de Estudiantes por la Educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario